Torres mudéjares

El Arte Mudéjar es una manifestación artística fruto de la  convivencia  de las culturas musulmana y cristiana en los reinos hispánicos medievales. En Aragón se desarrolla entre el siglo XII y el XVII, finalizando históricamente con la expulsión de los moriscos en 1610. Los cristianos hicieron propio este tipo de arte, por lo que continuaron utilizándolo hasta bien entrado el siglo XVIII. En el año 2001 la UNESCO declaró el mudéjar aragonés como Patrimonio de la Humanidad, incluyendo las torres de las iglesias parroquiales de Lechago, Navarrete del Río y Olalla, tres localidades que forman parte actualmente del municipio de Calamocha.

La torre de Olalla se empezó a construir en 1584, terminándose en un plazo relativamente breve. Está construida íntegramente en ladrillo. Hay un gran equilibrio compositivo entre los contrafuertes de las esquinas y los entablamientos. En ellos se desarrolla la decoración mudéjar, de rombos y tracería, con utilización del ladrillo resaltado. Llaman poderosamente la atención el primer cuerpo octogonal y la base por los paños ciegos decorados con profusión de rombos, que producen un gran efecto plástico.

Estaba anexa a un templo parroquial, actualmente desaparecido, por lo que en la parte baja, en el interior de la torre, hay dos estancias con bóveda de crucería estrellada, que servían de coro a la iglesia.

Localizar en google maps.

En la torre de Navarrete del Río se distinguen claramente tres partes. La primera es un cuerpo de piedra de planta cuadrada no muy alto que le sirve de basamento. El segundo cuerpo, también cuadrado, es de ladrillo, con una original decoración de grandes cruces con azulejos policromados de Muel y un par de ventanas de tipo renacentista en cada cara, sobre las que vemos medallones con bustos de personajes. El tercer cuerpo es de planta octogonal, con pilastras de refuerzo en las esquinas y unos abundantes motivos decorativos, algunos de ellos novedosos.
El concepto decorativo responde al gusto mudéjar, pero la presencia dominante de muchos elementos cristianos nos lleva a unos momentos de la primera mitad del siglo XVII. Sería, pues, el canto del cisne del arte mudéjar propiamente dicho.

Localizar en google maps.

La torre de la Iglesia parroquial de Lechago es la más reciente de las tres. La iglesia fue construida entre 1676 y 1681, por lo que la torre puede datarse en torno a esta última fecha. Es un ejemplo claro de la continuación del gusto por el estilo mudéjar más allá de la expulsión. Hoy conserva dos de los tres cuerpos octogonales que tuvo en su origen, pues el superior fue derribado en el siglo XIX al amenazar ruina. Se asienta sobre una base cuadrada de mampostería recrecida con una interesante labor en ladrillo. Aparecen en las esquinas unas esbeltas pilastras de refuerzo que enmarcan los vanos.

Localizar en google maps.

Scroll al inicio