Lugares de interés turístico

Encontramos también notables ejemplos de casas solariegas caracterizadas por disponer de tres pisos siendo, normalmente, el primero construido en sillería y el segundo y el tercero en ladrillo. El último piso está rematado, en ocasiones, por una galería de arcos corridos y un alero. En las portadas aparecen magníficos escudos heráldicos. Destacan en Calamocha las casas solariegas de los Vicente de Espejo y de los Tejada que constituyen el conjunto palaciego más importante de todo el valle del Jiloca. También son dignas de mención las casas de los Rivera, Valero de Bernabé y Marina. Cuencabuena, El Poyo del Cid, Luco de Jiloca ó Navarrete del Río también cuentan con ejemplos de este tipo de edificaciones.
El visitante puede encontrar ejemplos de arquitectura popular como peirones y lavaderos. Los peirones indicaban la entrada y salida a las poblaciones y están bajo la advocación de un santo o virgen. Merecen especial mención los de Luco y Cutanda por su belleza y el de Navarrete del Río por su antigüedad. El Villarejo de los Olmos tiene un pintoresco conjunto de lavadero – fuente y abrevadero que ha sido recientemente restaurado.
En Cuencabuena, además de tres peirones, encontramos un trinquete, soportales donde antaño transcurría gran parte de la vida social del pueblo. Enfrente, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor del s. XVII con su torre de aspecto defensivo.

Calamocha, Collados, Cuencabuena, Cutanda, El Poyo del Cid, El Villarejo de los Olmos, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla y Valverde.
Calamocha y sus barrios ofrecen un rico patrimonio al visitante. La presencia romana se advierte en los puentes romanos sobre los ríos Jiloca y Pancrudo de Calamocha y Luco respectivamente, ambos datados en el s. I d.C. El de Calamocha consta de un solo arco de sillería. El de Luco, más espectacular, consta de tres ojos.
El arte mudéjar cuenta con las manifestaciones de las torres mudéjares de Olalla, Navarrete y Lechago, todas ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2.001.

El arte barroco se puede disfrutar en la maravillosa portada de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor de Calamocha que destaca bajo un gran arco rebajado en la imponente fachada del templo. Llama también la atención la torre con aire de fortaleza que consta de tres cuerpos. Los dos primeros cuadrados de sillería y el tercero octogonal de ladrillo. En el interior encontramos un espectacular baldaquino típicamente barroco, único en Teruel, que está inspirado en el de San Pedro de Roma, de Bernini, y un estupendo órgano, también barroco recientemente restaurado. La mayoría de las iglesias del entorno son barrocas. En Valverde, el templo de La Asunción tiene una portada con arco de medio punto y óculos. En Collados llama la atención la Virgen en la hornacina que corona el pórtico de entrada al templo de Ntra. Sra. de la Natividad. Calamocha y sus barrios ofrecen además magníficos entornos naturales.

El barranco de “El Reajo”, en Lechago, descubre al visitante un paraje con caprichosas formaciones rocosas como la “Cueva de la Negra”, de interés espeleológico. En Olalla, uno puede perderse el marojal de Pelarda o en su sabinar y acercarse hasta el de Cutanda imaginando el bosque de grandes dimensiones que en otros tiempos debió conformar. Además, podrá disfrutar de tranquilos paseos por las riberas del río Jiloca y del Pancrudo.
En Nueros, los pinares cubren laderas y vaguadas y coronan escarpados cerros, El Estepar y el Aliagar son parajes de gran belleza.
En El Villarejo de los Olmos no hay que perderse su excepcional sabinar: un camino que va desde Calamocha a El Villarejo lo atraviesa, resultando un agradable paseo en bicicleta.

ALGUNOS APUNTES HISTÓRICOS

Algunos historiadores sitúan el origen de Calamocha en la antigua “Albónica” , poblado romano de cuya existencia nos habla el puente romano que se levanta sobre el río Jiloca y que se situaría en la antigua vía que unía Zaragoza y Córdoba.

También los árabes poblaron nuestra villa como lo demuestra su propio nombre que deriva de “Qalat Mussa” (Castillo de Muza) y el intrincado sistema de acequias de regadío, alguna de las cuales todavía perdura hoy.  Muchos personajes históricos pasaron por nuestra tierras.  Entre otros podemos citar al Cid, Alfonso I “El Batallador”, Jaime I “El Conquistador”, el rey  Juan II, su hijo el Príncipe de Viana, el Archiduque Carlos, Felipe V ó Fernando VI.

IMPULSO ECONÓMICO

La importancia de Calamocha empezó a fraguarse en el siglo XVII cuando la economía agrícola y ganadera dió paso a a una incipiente actividad comercial basada en la lana y el cobre que posteriormente supuso un importante crecimiento de la localidad. Hoy Calamocha es la capital administrativa y de servicios de una Comarca que deposita su esperanza en el desarrollo de una industria agroalimentaria, hecho del que es claro exponente el crecimiento de un importante polígono basado en el secado de jamones y toda la industria complementaria que lleva asociada. Calamocha se ha erigido en el motor económico, comercial e industrial de la zona y para dar respuesta a su creciente población, la villa cuenta con una serie de servicios que la convierten en una de las capitales de la Comarca del Jiloca.  Para acometer este reto el Ayuntamiento lanzó el “Plan de Impacto Socioeconómico 2005” a través del cual se han creado distintas infraestructuras culturales (Biblioteca, Sala de Exposiciones, Teatro, Archivo Municipal, Infraestructuras Deportivas, Parque Municipal…)

FIESTAS, FERIAS Y TRADICIONES

Las fiestas patronales de Calamocha se celebran en honor a la Virgen de la Asunción y San Roque durante los días 14, 15, 16 y 17 de Agosto. En el popular “baile de San Roque” con una tradición de más de cien años, participan unas 300 parejas de bailadores. En Septiembre, las fiestas del Santo Cristo son muy populares, destacando el encendido de una gran hoguera y la Salve en la Ermita. En Calamocha tiene tradición la celebración de la Semana Santa. Nueve cofradías, una hermandad y más de setecientos cofrades participan en las procesiones con bandas de tambores, bombos y trompetas además de carracas y matracas. En el Poyo del Cid, la cofradía de la Sangre de Cristo cuenta con una larga tradición. También en esta localidad se ha consolidado la celebración del “Encuentro con el Cid” en el mes de Junio. Se organiza un gran mercado medieval y gran variedad de representaciones. Los habitantes de El Poyo se visten con ropas medievales y representan el paso del Cid por sus tierras. En Luco de Jiloca se celebra en Carnavales la fiesta de Zarragones donde Diablos, Madamas y Zarragones son los protagonistas. Danzas alrededor de la hoguera y cena de caldereta de jabalí junto al fuego son algunas de las actividades que podemos disfrutar.

El amplio calendario de ferias organizadas por la Institución Ferial de Calamocha pone de manifiesto la inquietud de este pueblo por dinamizar la vida social y económica de toda la Comarca.

Ferias organizadas por la Institución Ferial de Calamocha:

CAPTUR (Marzo): Salón de caza, pesca y turismo rural

AMBIENTALIA (Por confirmar): Feria de medio ambiente, ornitología y vida saludable

EXPO-CALAMOCHA (Octubre-Noviembre): Feria general de industria, comercio y agricultura

AMAZING (Diciembre): Feria de ocio joven

PIN (Diciembre): Parque infantil de Navidad

Scroll al inicio