Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Finalizan las obras en la torre de Navarrete del Río tras los trabajos realizados en sus campanas

La torre mudéjar de Navarrete del Río ya luce restaurada al completo tras la finalización de las obras enmarcadas en un proyecto desarrollado en los últimos cuatro años en la iglesia de la Asunción. Los trabajos en el interior de la torre han terminado con el desplazamiento de la campana principal, para permitir su volteo tras la instalación de mallas protectoras contra el acceso de aves.

El Ayuntamiento de Calamocha solicitó este proyecto para mejorar el templo de Navarrete, en el que también se ha actuado en su fachada y parte del interior. Ha sido acometido por la dirección general de Patrimonio y el departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón. El alcalde de Calamocha, Manuel Rando, y la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, han visitado la iglesia de la Asunción para observar los resultados logrados.

Rando y Menjón han comprobado la solución adoptada en el interior de la torre, declarada Bien de Interés Cultural, para que las campanas puedan voltear con normalidad. “Se colocó una rejilla para evitar el problema de las palomas -que lo tenemos en todas las torres-, pero se colocó de manera que las campanas no podían voltear, entonces se ha establecido un sistema que combina ambas cosas, tanto la protección como el funcionamiento habitual de las campanas”, ha detallado la directora general.

Se ha intervenido en la estructura de sujeción de las campanas, que permita el volteo de las mismas en el interior, a la vez que queda garantizada su protección frente a la entrada de aves. Estos trabajos fueron autorizados en el mes de noviembre a la Diócesis de Teruel y Albarracín por parte de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Teruel.

Destacado conjunto patrimonial

El alcalde Rando y Menjón han destacado el valor de la torre navarretina en el conjunto patrimonial de este barrio de Calamocha y su importancia para la ciudadanía. “Es un sello de identidad”, ha dicho Marisancho Menjón, quien ha añadido que, en el caso de las campanas, “tenemos una sensibilidad mayor hacia este tipo de tradiciones porque hace unos meses el toque manual de campanas se declaró como Patrimonio de la Humanidad”.

“Es una joya del mudéjar”, ha señalado Rando en referencia a la torre de la iglesia, “que formará parte en el futuro de la promoción del municipio cuando vendamos la Calamocha patrimonial junto con el lavadero de lanas, el molino harinero y el martinete de cobre”, ha indicado. A este último emplazamiento, en el que actualmente se están llevando a cabo obras para su musealización, también han acudido el alcalde y la directora aragonesa para observar los avances.

En este sentido, Rando ha asegurado que el conjunto patrimonial relacionado con la industria, situado en la ribera del río Jiloca, se propondrá para su declaración como Bien de Interés Cultural, “porque están muy valorados dentro de Patrimonio y hay muy poco patrimonio preindustrial en España”.

Asimismo el primer edil ha apuntado que el Ayuntamiento de Calamocha trabaja ya para promocionar también el patrimonio histórico, medioambiental y de ocio del municipio, además del deporte. “En breve empezará la segunda fase de Icona, también se arreglará otra zona de Cuencabuena, así como la mejora lograda en La Cirujeda”, ha detallado Manuel Rando.

“El futuro pasa por mejorar todavía más la vida en el municipio y que este se convierta en un destacado atractivo turístico”, ha dicho Rando, quien además ha mostrado su deseo de que se publique alguna convocatoria próximamente para abarcar el arreglo de la torre de Lechago.

Iglesia barroca y torre mudéjar

El conjunto patrimonial de Navarrete del Río está formado por su iglesia barroca del siglo XVII y una torre campanario del mudéjar tardío de la segunda mitad del siglo XVI.  La torre, situada a los pies, es la parte más vistosa del conjunto. Su importancia viene dada por la singularidad de sus elementos decorativos, por el intento de sustituir el tradicional vocabulario formal del ladrillo y la cerámica mudéjar por otro más actual, más enraizado en un lenguaje de raíz manierista. Entre los temas ornamentales se encuentran grandes cruces de brazos iguales enlazadas con otros motivos geométricos, temas de almena escalonada o incluso medallones con bustos que recuerdan a los que decoran la Lonja de Zaragoza.

Entre los años 2019 y 2020, la Dirección General de Patrimonio Cultural intervino en el exterior del campanario, con el objetivo de consolidar y restaurar la torre de este bien de interés cultural. El importe total de la inversión, incluido el proyecto, ascendió a 133.312,18 euros.

La intervención consistió, por tanto, en la eliminación de gran parte de la prótesis de acero colocada a finales del siglo pasado por parte del Obispado por riesgo de derrumbe, así como la restauración de los muros de ladrillo y yeso con decoración cerámica del último cuerpo de la torre, la colocación de un sistema de protección frente a rayos y a la instalación de mecanismos de protección contra la entrada de aves en el interior del campanario.

Posteriormente, se han llevado a cabo fases de intervención adicionales encaminadas a la restauración del monumento, tanto por el interior del campanario como de la iglesia, a cargo del Fondo de Inversiones de Teruel, gestionado por el Departamento de Vertebración del Territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio