Circular de Valdellosa PR y BTT

Los montes de Calamocha actúan de linde y cambio de vertiente entre la cuenca endorreica de Gallocanta y el valle del Jiloca, regulando los aportes hídricos de la laguna de Gallocanta. Merece la pena deambular tranquilamente por estos montes, ascender a san Esteban y Valdellosa, acercarse al cerro de santa Bárbara (donde encontraremos una ermita popular) o continuar por las sierras cercanas de Tornos y Torralba de los Sisones.
Si nos fijamos en sus características geológicas, estas cadenas montañosas forman parte del mismo alineamiento triásico que se prolonga hasta Sierra Menera, con predominio de arcillas y cuarcitas. Por eso podemos encontrar en algunos parajes pequeños afloramientos de minerales de hierro. Estas colinas surgieron tras los movimientos tectónicos que provocaron el hundimiento de la fosa del Jiloca. Con posterioridad fueron erosionadas, permitiendo la aparición de complejos sistemas de glacis y ramblas que se observan hoy en día.
La composición de sus suelos permite la proliferación de formaciones boscosas de rebollo (Quercus faginea) y carrasca (Quercus ilex), asociadas a sotobosques ricos en jara (Cistus). Desde mediados del siglo XX se han realizado numerosas campañas de repoblación con pino laricio (Pinus nigra) y pino resinero (Pinus pinaster) que han cambiado la identidad de estos paisajes tradicionales. Actualmente predominan los bosques mixtos, con formaciones de quercineas y coníferas bien conservadas.
ASCENSO AL PEÑÓN DE LOS SOLDADOS. RUTA SENDERISTA Y BTT
La ruta, marcada como PR-TE 122, permite ascender hasta el peñón de los soldados desde dos puntos de partida distintos, la localidad de El Poyo del Cid y el Área Recreativa de Icona (Calamocha). Recomendaremos, en este ejemplo, el primer punto de salida, la plaza de El Poyo. Hay que coger, al oeste, el camino de la Mina, unas antiguas explotaciones de hierro que estuvieron en funcionamiento desde finales del siglo XIX. Nada más atravesar la cantera, se inicia un duro ascenso a través de una senda abierta recientemente, marcada como P-1, que nos conduce a nuestro destino. Hay que tener cuidado en la subida, pero el paraje merece la pena. Atravesamos bosques de carrascas (Quercus ilex), rebollos (Quercus faginea) y pinos de repoblación.
Una vez alcanzada la cima de Valdellosa, nos toparemos con el vértice geodésico y una torre de móviles y televisión. Las vistas desde aquí son espléndidas, pues se extienden por la cuenca de Gallocanta, las parameras de Monreal-Blancas, Sierra Menera y el valle del Jiloca, observando al fondo la imponente sierra de Cucalón. Hacia el norte la vista nos llega hasta el Moncayo.
Podemos regresar por el mismo camino u optar por una ruta circular. Para esto, nos encaminaremos hacia el Área Recreativa de Icona por un camino forestal, para girar y bordear toda la sierra de Valdellosa por su sector oriental. Marcado como P-2, es un camino de unos 5 km que discurre entre coníferas y robles.
Información general (saliendo desde El Poyo):
- Distancia total: 9,7 km.
- Desnivel acumulado: 422 m.
- Altitud máxima: 1.212 m.
- Altitud mínima: 914 m.
Descargar track:
MINAS DE HIERRO DE EL POYO DEL CID
A finales del siglo XIX se extendió por toda España una fiebre minera vinculada a la búsqueda de hierro, muy demandado en los mercados europeos. Las prospecciones se hicieron muy habituales en Albarracín y Sierra Menera, pero también en otros lugares cercanos con potencialidades mineras. Hacia 1880 la familia de los Beltrán (El Poyo del Cid) y Rivera (Calamocha) decidieron montar una empresa para explotar los yacimiento de hierro que localizaron en el monte de Vadellosa, junto a la localidad de El Poyo del Cid. Se abrieron varias galerías subterráneas y se construyeron edificios para guardar la pólvora y afinar las herramientas. Se abandonaron en 1920 tras comprobar la escasa viabilidad de su explotación.
RED NATURA 2000
Casi todo el término municipal de Calamocha se extiende por la vertiente del valle, pero hay algunas parcelas en la parte más alta que drenan hacia la laguna y que han sido incorporadas a la Red Natura 2000, dentro del Lugar de Interés Comunitario «Montes de la Cuenca de Gallocanta«.
